Legal by design, by Cris Carrascosa

Share this post
#19.- (pre)tesis de inversión Legal by Design.
criscarrascosa.substack.com

#19.- (pre)tesis de inversión Legal by Design.

Construyendo públicamente una taxonomía y sistema de análisis cripto

Cris Carrascosa ⚡️
Jan 15
21
2
Share this post
#19.- (pre)tesis de inversión Legal by Design.
criscarrascosa.substack.com

Buenas tardes de sábado! No hemos llegado con el café de la mañana, pero podemos llegar al de la tarde ¿no? :) Como no se exactamente hasta que día se puede seguir deseando Feliz Año al personal, aprovecho para decirlo por aquí, y esperar que hayáis tenido un buen comienzo de año.

Por mi parte, el primer post público de LBD viene fuerte, y aviso desde ahora: lo que vas a leer a continuación puede perfectamente ser una concatenación de análisis e ideas totalmente erróneas que terminen no cumpliéndose o no funcionando. Da igual, para mi lo importante no es tener razón, es explicar por qué llego a las conclusiones a las que llego, por si le sirven a alguien :) Así que como disclaimer: no intenten esto en sus casas sin la compañía de un adulto.

Como much@s ya sabéis, porque lo leísteis, hace dos meses escribí este post sobre algo que me han preguntado miles de veces: cómo analizo yo las oportunidades de inversión que representan los chorrocientos proyectos y protocolos que hay en el ecosistema cripto (es decir, cuál es mi tesis de inversión). El post, que alcanzó las 20.000 visualizaciones (GRACIAS), daba algunas ideas pero si, se quedaba cojo. No corto eh, cojo. No por voluntad, sino porque ni yo me había parado a reflexionar sobre ello. Y entonces me decidí a trabajar sobre esto, es decir, intentar desgranar y explicar un poco más para poder ir de lo general a lo específico y de un montón de ideas, experiencias y experimentos, a una teoría sencilla de exponer que os pudiera valer para ubicar a cada oveja en su rebaño (NUNCA como consejo de inversión).

Para quienes no lo leyeron, la pregunta central del post era:

¿Cómo valoras un proyecto que puede no tener CEO, o ni siquiera un equipo identificado, que no utiliza una S.L, que igual ha lanzado una ICO a través de una DAO, cuyo modelo de negocio es ser un protocolo cross chain, sin retorno concreto, y que no protege de ninguna manera su PI porque todo lo hace en abierto?

Esta es la pregunta que much@s coleg@s me han lanzado (y yo a ell@s) durante estos últimos años, por la dificultad de realizar una taxonomía o una categorización de sectores o proyectos, como por ejemplo no sucede en el mundo de la inversión más tradicional donde si contamos con compartimentos fácilmente identificables donde encuadrar startups: health, finanzas, comercio…etc.

Y el problema es que sin taxonomía, va a ser imposible definir una tesis de inversión. Porque sin un mapa que nos ubique los distintos lugares en los que podemos entrar en función de los objetivos/intereses que tenemos, es imposible planificar una ruta. Por eso llevamos años viendo inversión indiscriminada en proyectos, ICOs, colecciones de NFTs así como a gente reconociendo abiertamente que lo hacen en base a una sensación, y no a un análisis previo. Yo no vengo del mundo del VC, ni invierto a nivel profesional, pero creo que podemos estar todos de acuerdo en que poner tu dinero en un activo sin una minima reflexión de por qué lo estás haciendo, no es ni inteligente ni posiblemente económicamente rentable. Invertir no es apostar.

Por ello, y dado que tuve la suerte de vivir el run de las ICOs de 2017 que fue algo parecido a lo que vivimos hoy con los NFTs, mi propuesta intentar recoger en un post dos cosas: (i) una taxonomía para proyectos (que introduje brevemente en el post de 2021) y (ii) una propuesta de tesis de inversion, o mejor de dicho, de análisis previo a la misma. Con el único objetivo de ayudar, a quienes sienten, como tambien lo siento yo, que esto es tan grande que es imposible abarcarlo todo, lo que de nuevo lleva a muchos al “pues de perdidos al río e invierto en función de la sensación que me produce X”.

Paréntesis: este post y las ideas que hay en él, son resultado de años de lectura, trabajo, experimentación personal y reflexión. No hay copy-pasting, ni ideas ajenas puestas como propias (salvo las que correctamente se citan de sus autores originales), ni nada más allá que mi propia construcción. (Cualquier cita al post será bienvenida, si es que consideráis que lo que escribo tiene sentido, pero por favor, respetemos el trabajo de los demás a la hora de no apropiarnos de él.)

Dicho lo anterior, y tomando como punto de partida la entrada #17 de aquel 13 de noviembre, el post de hoy lo baja a tierra un poco más. Venga:

Primera parada - el stack: cada capa tiene una idiosincrasia propia, y debe analizarse de forma aislada respecto de las demás.

Como ya introduje en el primer post, el ecosistema cripto actual no es todo uno, sino que se subdivide en capas de tecnología llamadas “stack”, como ya lo hace nuestro internet (Web 2.0). La diferencia respecto a esta, y lo que pretende proponer Web 3.0, es que al haber introducido la economía tokenizada y el sistema de incentivos para usuarios, estas capas pueden monetizarse, por lo que cada una de ellas tiene sus propias métricas y estructuras de incentivos, en forma de tokens.

Dicho de otro modo, un protocolo L2 no debería analizarse de la misma forma que una Dapp, porque sería como comparar peras con manzanas.

Si, este primer pit stop en el camino posiblemente sea el más complejo porque necesariamente requiere que tengamos una mínima idea de lo que significa o lo que pretende aportar a la futura Web 3.0 cada capa tecnológica actualmente en desarrollo. Por ejemplo, saber que L1 es estabilidad y L2 velocidad. Y esto a su vez pide tiempo, lectura, podcasts, estudio…no hay manera humana de invertir con conocimiento en este ecosistema sin horas de rodaje teórico previas. Lo otro es apostar.

Para que nos hagamos una mínima idea del nivel de literatura que puede uno necesitar digerir antes de seguir el viaje, os dejo una imagen que refleja, a nivel L1, los distintos productos que existen actualmente, y no están todos.

(la imagen no es mía)

Personalmente, esta teoría made in Legal by Design empieza siempre en ubicarnos a nivel macro dentro del stack, sabiendo por ende, cuales son los objetivos principales que van a perseguir los distintos competidores (como los que salen en la imagen). Sabiendo esto, continuemos el viaje.

Segunda parada - los tokenomics: la distribución del token como indicador de (lo adaptada al mercado que está la) estrategia económica.

Si en la primera parada he propuesto el análisis de la capa de stack en la que se ubica el protocolo o proyecto que se analiza, en la segunda vamos a lo micro: la propia economía del modelo de negocio.

En un sector en el que casi casi todos los proyectos tienen un modelo económico tokenizado para agitar o estructurar un sistema de incentivos, es muy útil analizar distintas políticas económicas, o como los llamamos por aquí, tokenomics, para poder determinar cuáles nos parecen que tienen más potencial. Poder evaluar si los tokenomics se alinean con los objetivos que (a nivel macro - primera parada) persiguen, y si además estos están o no dentro de los estándares del mercado es una habilidad bastante interesante para quienes llevan tiempo invirtiendo profesionalmente en esto.

A grandes rasgos, podemos decir que las distribuciones de tokens pueden dividirse en 6 categorías, que además, según un estudio realizado por “coopahtroopa”, han evolucionado de la siguiente manera:

-  Tesoro: se conserva o retiene para distribuir a lo largo del tiempo a través de la gobernanza. (Esel llamado reserve pool que las DAOs gestionan a través de proposals)

De 2016 a 2021, han pasado de un 20% a un 40% aproximadamente.

-  Equipo: Reservado a los miembros fundadores, y empleados. Actualmente sometidos a los vestings y lock ups más largos.

Han pasado de un 5% a un 20%

-  Inversores privados: Entraron en el proyecto a través de contratos de inversión, que o bien han compradotokens directamente o han convertido equity en tokens. También sometidos a lock ups. La evolución hasido, pasar de 25% a un 15% desde 2013 a 2021.

-  Aidrops: Premian a los “early supporters” o usuarios iniciales. Se regalan, y han pasado de seren torno al 0% en 2019 (aunque 30% en 2018) a un 15% en 2021.

-  Venta pública: Es la parte de la ICO. Según Coopa, han descendido hasta casi 0%, pero no está actualizado a 2021, que marcaría una buena subida del gráfico.

- Incentivos: Ongoing token rewards, es una alternativa a las ICOs y pueden tener forma de liquidity mining, o yield farming.

Como comenté en el post 17#, cada capa de stack y cada tipología de proyecto o protocolo, tiene una distribución característica.

EJEMPLOS (extraídos de las conclusiones de las gráficas de Coopa): las capas L1 y L2, dedican la mayor porción de su supply a stakeholders y venta publica, mientras que las DApps, priorizan al core team, teniendo menos distribución hacia los inversores, o la venta publica. Eso si, el ecosystem growth tambien está entre las prioridades. Posiblemente porque las Dapps saben que su base de crecimiento es el número de usuarios, y que vender tokens en ICOs puede ser más como atraer “mercenarios” que usuarios reales, dedican tanto a la creación y generación de incentivos.

Las DAOs, por su parte, parece que reservan menos cantidad al equipo, y la mayoría del supply (45%) va al “tesoro” comunitario y los incentivos económicos. La diferencia entre una DAO y una Dapp está en elelemento de Gobernanza (aunque pueden existir los híbridos), motivo por el cual las DAOs además de usuarios, necesitan personas comprometidas que participen de la gobernanza. Por eso la “caja” de la DAO se lleva el trozo más grande del pastel, es coherente con la idea de gestión autónoma, comunitaria y descentralizada. Al final, laDAO se distingue de la Dapp entre otras cosas porque el balance, las inversiones, los gastos, los grants..etc se someten al voto de la comunidad. Una DAO sin caja (o con poca caja), es un imposible.

Tercer parada- la propuesta de valor concreta: el Whitepaper como elemento de análisis.

Si estando ante la perspectiva de estudiar un proyecto o protocolo, hemos conseguido sobrevivir a las paradas una y dos de este post, la última es quizás la más sencilla, pues se hace desde que existe el mercado y la inversión: analizar si la propuesta de valor concreta que se nos lanza, encaja con nuestro perfil/apetito de riesgo/expectativas…etc.

Aquí poco puedo decir yo que no hayan dicho cientos de inversores, analistas, abogados, economistas, o emprendedores más y mejor, por lo que me limito a repetirlo: si entendemos (y cuando digo entender me refiero a conocer las implicaciones y expectativas) la capa de stack en la que se encuadra un proyecto o protocolo, y si después hemos hecho el análisis micro de los tokenomics del mismo (con un aprobado), lo que falta es decidir si lo que nos están describiendo como modelo de negocio core, entra dentro de la categoría de “si esto funciona, yo no me quiero perder el tren”. En cripto, esto se hace sobre todo, leyendo el Whitepaper, GitHub, y las interacciones con la Comunidad que realice el equipo que trabaja en ello.

Si has llegado hasta aquí, gracias y perdón. Este post tiene como objetivo intentar hacer un poco más sencillo ese “mapa” de la ciudad cripto para (i) poder ubicarnos en general y (ii) que aquell@s a l@s que os interesa invertir en ella, al menos tengáis una mínima estructura a nivel mental de como abordo yo esta locura. Pero SIEMPRE, SIEMPRE, os recomiendo hacer vuestro propio análisis previo. Sabéis que en este ecosistema siempre hay curvas, y suele llevarse por delante a los conductores más novel. Un abrazo :)

2
Share this post
#19.- (pre)tesis de inversión Legal by Design.
criscarrascosa.substack.com
2 Comments

Create your profile

0 subscriptions will be displayed on your profile (edit)

Skip for now

Only paid subscribers can comment on this post

Already a paid subscriber? Sign in

Check your email

For your security, we need to re-authenticate you.

Click the link we sent to , or click here to sign in.

JoanBas
Jan 16

Conciso y Claro. Gran comunicadora.

Expand full comment
ReplyCollapse
Javier Piles
Jan 19

Algo relacionado con el post, que opinas de lo que dice Moxie en su blog? https://moxie.org/blog/

Expand full comment
ReplyCollapse
TopNewCommunity

No posts

Ready for more?

© 2022 Cris Carrascosa ⚡️
Privacy ∙ Terms ∙ Collection notice
Publish on Substack Get the app
Substack is the home for great writing